Mostrando entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de mayo de 2018

ESTO NO SE ENSEÑA EN LA ESCUELA



He reunido en este post lo que los niños no son capaces de materializar con palabras, bien porque son demasiado pequeños para expresarse o bien porque no tienen los recursos comunicativos para ello. Son aspectos que cualquier persona a cargo de niños y adolescentes ha de tener en cuenta. En especial los padres y madres, ya que son los pilares fundamentales de la infancia de cualquier infante o adolescente.



Mamá, Papá…

Quiero que me entendáis, porque a veces, ni yo mismo me entiendo. El mundo es un ir y venir de cosas nuevas para mí. Hazme saber que tú fuiste niño o niña alguna vez, que te encontraste en situaciones parecidas a las mías, y cómo, con el tiempo, les hiciste frente.

Explícame las responsabilidades pero de forma fácil de entender. El “porque sí” o “porque no” o “porque lo digo yo” ¿A ti te serviría si alguien te lo dice? Necesito entender el mundo, ayúdame. No hace falta media hora de explicación, quiero frases breves y simples.

No me pongas más edad de la que tengo, ni tampoco menos edad. Tengo la edad que tengo y no puedo hacerme cargo de ciertas responsabilidades aún, todo a su tiempo.

Tus agobios no son míos, ya llegará el día en que yo tenga que pensar en todas esas situaciones frustrantes y angustiosas. Ahora solo necesito llenar mi mente de imaginación, ilusiones y sueños. Déjame disfrutar de estos años de inocencia.

Ponme límites, porque si por mi fuera lo querría todo. No seas permisivo/a conmigo, si me lo consientes todo cuando sea más mayor no toleraré el “NO” y me frustraré sin motivo. Tengo que aprender a valorar las cosas, a que todo esfuerzo bien hecho tiene su recompensa.

Mi noción del paso del tiempo no es la misma que la tuya, ni pretendas que lo sea, ya que el esfuerzo será en vano, tú vives mucho en el mañana, mi visión del futuro no va más allá del momento que estoy viviendo ahora.

No me digas que “si estudio cuando sea mayor podré ser lo que quiera”, no servirá de mucho, ya que bien sabes que igual cuando sea mayor prefiero dedicarme a otra cosa bien distinta a lo que digo ahora. Aún tengo un largo camino que recorrer en mi autoconocimiento, no me conozco suficiente como para decidir mi futuro. Motívame y dime la importancia que tiene para mi pasar de curso e ir dando pequeños pasos para aprovecharlo en mi presente. Recuérdame la importancia que tiene aprender para saber más cosas sobre el mundo que me rodea.

No soy igual que nadie, no me compares con mis hermanos/as, con mis amigos/as, compañeros/as o incluso con hijos/as de conocidos/as. No hemos vivido lo mismo, no tenemos los mismos valores, ni nos hemos criado con la misma familia. Nuestra personalidad es diferente y no pretendas que actúe igual.

Cuidado con ponerme etiquetas. No soy torpe, ni vag@, ni tont@, ni bob@… He actuado alguna vez con torpeza, quizás en ocasiones no tenga ganas de hacer mis responsabilidades, puedo actuar con cierto desentendimiento, y puedo parecer despistado o incluso que me evado y cometo errores, pero eso forma parte de cualquier experiencia humana. Sé que lo dices sin querer, pero al final me lo creeré, porque todo lo que tú digas de mi me importa demasiado.

No me quites todas las piedras de mi camino, porque el día que me encuentre rodeado de ellas no sabré que hacer y siempre dependeré de ti o de alguien que como tú me las quite el resto de mi vida. Sé que quieres que me vaya todo bien, no quieres que sufra y quizás tener lo que tú de pequeñ@ no tuviste, pero eso no me ayuda en mi crecimiento personal. Necesito caerme y volver a levantarme, necesito sentir lo que es errar para no tomármelo como un fracaso sino como un aprendizaje.

Quiero que seas mi mejor ejemplo a seguir. No tengo a nadie más de referencia, porque yo convivo contigo y eres mi pilar fundamental. Lo que tú haces yo lo veo, lo tomo de muestra y lo copio. Tus palabras, tus gestos, tu manera de desenvolverte en el mundo, es lo que yo al final tomaré como natural y parte de mi entorno.

Sé que quieres que sea el/la mejor de todos, que triunfe, que pueda hacer de todo, pero a todos no se nos dan bien las mismas cosas. Poténciame aquello que ves que se me da bien, ya que si me propones quizás no esté preparado/a para decir que “no” y me dejo guiar por las proposiciones que tú crees conveniente. ¿A ti te gusta todo? No, ¿verdad? A mí tampoco, por favor ayúdame a encontrar la motivación en lo que hago.

Aún soy pequeño/a y moldeable, aprovecha para enseñarme el valor de las cosas, a ver el lado positivo de lo que nos rodea. Enséñame nuevas alternativas de comportamiento, de actitudes y respuestas ante situaciones cuotidianas que nos suceden. Algún día seré mayor, algún día seré como tú, pero recuerda, no seré igual, o eso espero, porque tendré que adaptarme a nuevos medios.

Interésate por lo que me gusta, por lo que me divierte y lo que me motiva, al final es lo que me hace estar alegre y te ayuda a conocerme. Ayúdame en aquellas cosas que no entiendo, necesito saber que tengo a alguien a quien preguntar. Tú también no entenderás cosas y cometerás errores, se el mejor ejemplo que me das y enséñame a pedir “perdón” y rectificar.

No intentes comprar mi cariño con cosas materiales, lo único que tiene valor en mi vida es pasar más tiempo contigo. Sé que trabajas, que estás cansado/a, pero busca un hueco para estar conmigo, porque relacionarme con mi familia y con otra gente es lo que realmente me enriquece. Lo material es pasajero pero los momentos que podemos vivir juntos los puedo recordar toda la vida.

Háblame de ti, dame confianza para contarte cómo me siento o lo que me sucede. No sé con quien hablar, mis amigos/as tienen mi edad y no me pueden ayudar con problemas emocionales, así que solo puedo recurrir a ti. Si no estás abiert@ o no sabes cómo, dame la opción de recurrir a alguien, porque lo que me sucede ahora, mis miedos y problemas pueden afectar considerablemente en mi desarrollo psicológico.

A veces se olvida que todos hemos sido más jóvenes y nuevos en este mundo lleno de sensaciones externas e internas que tenemos que saber interpretar. Y se olvida que estas cosas no se aprenden en la escuela…

jueves, 31 de marzo de 2016

PROFESIONES CON PSICOLOGÍA: ENTREVISTA A UN BOMBERO

Como todos los años, tengo la oportunidad de acudir en Marzo a las puertas abiertas que realizan los bomberos de Dénia (Alicante, España). En el parque de bomberos realizan una serie de demostraciones de salvamentos: la excarcelación (sacar a la persona que se encuentra dentro del automóvil) después de un accidente de tráfico como un rescate mediante helicóptero, y nos explican como es su coordinación.

Es un trabajo muy duro en el que tienes que estar preparado no sólo físicamente, sino también mentalmente. Me interesaba conocer sobre todo a nivel psicológico como es su preparación y actuación ante una alerta con víctimas. Es por ello que me parecía interesante hacerle una pequeña entrevista a un bombero para que supieseis más sobre esta profesión que cada día salva muchas vidas.

La entrevista la realizo con uno de los más veteranos: J.S., que lleva 26 años trabajando como bombero.

¿Qué datos tenéis de las víctimas cuando recibís la alerta?

"Habitualmente las personas llaman al 112 y los operadores, según el sitio en la que se encuentre el suceso, contactan con el parque de bomberos de la zona. La información que nos llega puede ser más o menos completa, dependiendo de la descripción que hayan dado. Asiduamente sabemos el estado en el que se encuentra el vehículo y cuantas personas hay, pero la información no siempre es precisa, como comprenderás ésta pasa por muchas bocas...

De todas formas, nosotros nos apoyamos en la policía local y en la guardia civil, ya que ellos también reciben la alerta y podemos contrastar información sobre el estado de la situación una vez llegados allí."

¿Cuánto tiempo tardáis entre que recibís la alerta hasta que salís?

"Muy poco, 2 o 3 minutos aproximadamente, es todo muy rápido: bajamos corriendo, nos ponemos la ropa (sobre todo cuando es un fuego, porque es una ropa muy pesada, y luego en el camión es más difícil de poner) y subimos al camión que nos hayan asignado según el tipo de alerta."


Dentro de vuestras preparaciones y cursos, ¿tenéis una preparación psicológica para saber cómo actuar ante las víctimas y familiares?

"Sí, hacemos varios cursillos. Hace dos años vino un psicólogo que nos dio unas clases. Además, siempre que tenemos cursillos con médicos o enfermeros, también trabajamos el aspecto psicológico, sobretodo el cómo atender a la víctima."

¿Qué bombero es el encargado de atender y apoyar a la víctima a nivel emocional?

"Cuando nos asignan las funciones y números a cada uno de los bomberos, el bombero 1 es el que siempre está destinado a atender a las víctimas y estar con ellas durante la excarcelación. Se dedica a estar pendiente de la persona, darle conversación, decirle lo que se le va a realizar, tranquilizarla mientras es inmovilizada, estar atento a su evolución por si pierde el conocimiento, etc. De todas formas, hoy en día también tenemos ayuda del SAMU."

¿Te ha llegado a impactar emocionalmente algún suceso?

"Sí claro, siempre hay algún suceso que te impacta. De todas formas, no deja de ser nuestro trabajo y no dejas que la situación te domine, ya que sabes a lo que vas, porque al fin y al cabo ves de todo."

¿Qué situaciones suelen impactan más?

"Sobretodo impactan más las situaciones de accidentes de tráfico en las que las personas están vivas, heridas y gritan por el dolor… Ya que en ese momento tienes ganas de sacarlas en seguida, pero se requiere ir más despacio para no lesionarlas más… Esos son unos minutos de impotencia que parecen eternos, pero todo se hace por el bien de la víctima."


¿Hay algún aspecto que os suele preocupar a la hora de realizar vuestro trabajo?

"Aquí hay bomberos que tienen a la familia cerca y los hay que la tienen más lejos. Los que viven cerca, siempre que suena una alerta cerca del pueblo se suelen asustar más ya que piensan: “ojala no sea un familiar”. Te pongo un ejemplo: una vez tuvimos una alerta en la que un autobús volcó. Ese autobús siempre hacia la misma ruta y un compañero que le tocaba guardia ese día fue al lugar muy preocupado, porque sabía que su madre solía coger ese autobús siempre…"

Siendo las guardias de 24 horas, ¿Cómo influye vuestro cansancio a nivel físico y mental a lo largo del día? ¿Tenéis algún momento de desconexión?

"El cansancio depende, hay guardias mucho más largas que otras, dependiendo del servicio también lo pesado que haya sido. Si no tenemos ninguna alerta, nos dedicamos a revisar los camiones y los materiales nada más llegamos para que esté todo listo, también tenemos las clases de teoría y prácticas, de modo que eso ya nos ocupa toda la mañana si no tenemos ninguna alerta. 

Entonces el único momento que tenemos de desconexión es después de comer, si no tenemos tampoco ninguna alerta. En ese tiempo hay quien dedica a leer, otros a navegar con el ordenador, otros a ver la tele, más tarde solemos ir a correr o al gimnasio para mantener la preparación física. Aunque las guardias sean de 24 horas, al fin y al cabo luego tenemos días de descanso, a no ser que tengas que trabajar dos días seguidos por cualquier cosa."

En este trabajo en el que la coordinación entre compañeros es importante y tantas horas juntos, ¿Cómo es la convivencia y relación entre compañeros?

"Aquí todos ya nos conocemos, somos compañeros e incluso amigos. Ya sabemos cada quien de qué pie cojea, cada uno tiene sus virtudes y sus defectos, nos aceptamos y nos llevamos bien. Siempre hay dos o tres que son más incompatibles, pero el jefe ya se encargó en su día de ponerlos en turnos diferentes. De todas formas, saben que el trabajo es el trabajo. Y para convivir aquí sabemos que es muy importante respetar a los demás, en muchos sentidos: limpieza, organización, trato..."


¿Qué les dirías a los jóvenes que se están preparando para ser bomberos?

"Que en el trabajo que van a realizar verán situaciones muy duras e incluso extrañas, en ocasiones. Pero es su trabajo, y al fin y al cabo por eso es por lo que han estudiado y entrenado, y que uno mismo poco a poco se enseña también de la propia experiencia al actuar en diferentes situaciones."

Muchas gracias por esta entrevista J.S., agradezco tu colaboración para el Blog “Los engranajes de la Psicología”.

"Un placer. Sabéis que los bomberos estamos las 24 horas los 365 días del año, para cualquier alerta que podamos atender estamos preparados."


Espero que os haya parecido interesante esta entrevista. Como podéis ver, en muchas profesiones necesitan técnicas de empatía, escucha y comprensión, ya que son vitales para poder atender a los clientes, pacientes o víctimas. Para ello, reciben cursos de psicología para saber cómo actuar y poder ayudarlos de la mejor forma.

¿Te gustan este tipo de entrevistas para conocer cómo es la actuación de los profesionales y el papel de la psicología en su profesión? Hazmelo saber para otras más :) ¡Te espero en el próximo post!

Sabes que puedes seguirme en redes sociales: Twitter @psicologaribes y Facebook: "Psicóloga Raquel Ribes", o en Google + y estarás al corriente de todas las publicaciones y mucho más. 

Copyright © 2014 Los engranajes de la Psicología

Distributed By Blogger Templates | Designed By Darmowe dodatki na blogi