Mostrando entradas con la etiqueta técnica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta técnica. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de septiembre de 2017

UNA PSICÓLOGA CON FOBIA


Quizás estas aquí por curiosidad, porque tienes alguna fobia, te interesa la temática o porque estás pensando en acudir al psicólogo. Sea como sea, este es un escrito mucho más personal y con él quiero ayudar a personas por las que están pasando por lo mismo o una situación similar.

Antes que nada, para aclarar el término "fóbia" y su diferencia con el miedo, recomiendo leer mi post: DIME COMO ES TU MIEDO Y TE DIRÉ SI ES UNA FOBIA.


Para explicar mejor mi situación y sea más fácil su lectura lo he dividido por apartados:


CONTEXTO

Desde mi primer año tuve bastantes “tropiezos” con la vida, mis caídas no eran sólo las típicas rozaduras que un niño pequeño se puede hacer, sino que en más de una ocasión tuve que ir a urgencias o quedarme en la UCI ingresada, con lo que todo ello conlleva. Semi-rotura de hueso, chichones graves, cortes profundos, problemas intestinales, etc. Muchos de estos procedimientos implicaban agujas. Asimismo, cuando eres pequeño, no hay que obviar una cosa que te ponen año tras año… sí, estoy hablando de las vacunas.


CONDUCTA FÓBICA

Desmayo y huidas o evitaciones del lugar.


EVOLUCIÓN

Mi fobia empezó con las agujas de inyecciones (en la realidad, en fotografía o por televisión). Malas experiencias con análisis de sangre y situaciones similares hicieron que la fobia se extendiera a la sangre (más concretamente sangre de heridas). Incluso hablar de operaciones, agujas y sangre también me provocaba un desmayo. Más adelante, mi mente empezó a asociar agujas y sangre con productos de cura como: alcohol etílico, suero o agua oxigenada. Por lo que el hedor de estos podía hacer que me “desplomase”. Con los años, cuando tenía que visitar a un familiar al hospital podían ocurrir tres cosas: ir y desmayarme, ir o salirme cuando sentía un ligero mareo o directamente no acudir, cosa que terminé por hacer incluso con los dentistas.


PROGRESOS Y ACTUALIDAD

  • Oler alcohol, agua oxigenada o suero ya no me provoca nada.
  • Que alguien hable de una operación o similar donde especifique síntomas y procesos ya no me provoca nada.
  • Entro a los hospitales y no me provoca nada.
  • Curé a un niño que le sangraba la nariz (a borbotones) y no sentí nada.
  • Ir al dentista (incluso que me operen y me pinchen) ya no me provoca nada.
  • En el último año me realicé tres análisis de sangre y solo en el último me desmayé (por bajón de azúcar).
  • Ver una imagen o vídeo de como le ponen una aguja a alguien, en ocasiones aún me da un poco de aversión pero no me marea.


Queda pendiente:
  • Hacer una donación de sangre.
  • Ver cómo le ponen una inyección a alguien o le sacan sangre.


CONCLUSIÓN

Sí, aún sigo en proceso con la fobia, voy escalando mi pirámide de situaciones fóbicas y sé que voy más avanzada de lo que jamás hubiese imaginado hace años. Lo que cuento en progresos ha costado años, y además se necesitaba poner de mi parte, dedicar tiempo a mi fobia y tener voluntad para avanzar.

¿Con este post que quería transmitir?

Que si queremos mejorar nuestra vida tenemos que poner ganas. Todo tiene su proceso, por lo que quizás veas resultados en una semana, tal vez en un mes o tal vez en un año, pero no hay que dejar de rendirse para mejorar en nuestro bienestar. Tened en cuenta que muchas de las fobias las adquirimos cuando somos pequeños, por lo que una problemática psicológica arraigada de hace años, como habéis visto en mi caso, muchas veces se agrava o extiende a otras áreas o situaciones, lo cual hace que el proceso sea más largo.

En alguna ocasión sentirás que no has avanzado nada o incluso que vas hacia atrás, que la fobia es superior a tus intentos, pero forma parte de nuestro aprendizaje y al igual que nuestra mente aprendió en su día que esa situación es aversiva para nosotros, es el momento de hacerle ver que no lo es, y eso requiere ir paso a paso.

Mi proceso aún no ha terminado, me queda bastante por andar. Os seguiré contando mi propia experiencia… porque estoy segura de que lo conseguiré :)


¿Y vosotros tenéis alguna fobia? 
¿Estáis en proceso o os lo estáis planteando? 
Contádmelo en los comentarios :)

jueves, 31 de marzo de 2016

PROFESIONES CON PSICOLOGÍA: ENTREVISTA A UN BOMBERO

Como todos los años, tengo la oportunidad de acudir en Marzo a las puertas abiertas que realizan los bomberos de Dénia (Alicante, España). En el parque de bomberos realizan una serie de demostraciones de salvamentos: la excarcelación (sacar a la persona que se encuentra dentro del automóvil) después de un accidente de tráfico como un rescate mediante helicóptero, y nos explican como es su coordinación.

Es un trabajo muy duro en el que tienes que estar preparado no sólo físicamente, sino también mentalmente. Me interesaba conocer sobre todo a nivel psicológico como es su preparación y actuación ante una alerta con víctimas. Es por ello que me parecía interesante hacerle una pequeña entrevista a un bombero para que supieseis más sobre esta profesión que cada día salva muchas vidas.

La entrevista la realizo con uno de los más veteranos: J.S., que lleva 26 años trabajando como bombero.

¿Qué datos tenéis de las víctimas cuando recibís la alerta?

"Habitualmente las personas llaman al 112 y los operadores, según el sitio en la que se encuentre el suceso, contactan con el parque de bomberos de la zona. La información que nos llega puede ser más o menos completa, dependiendo de la descripción que hayan dado. Asiduamente sabemos el estado en el que se encuentra el vehículo y cuantas personas hay, pero la información no siempre es precisa, como comprenderás ésta pasa por muchas bocas...

De todas formas, nosotros nos apoyamos en la policía local y en la guardia civil, ya que ellos también reciben la alerta y podemos contrastar información sobre el estado de la situación una vez llegados allí."

¿Cuánto tiempo tardáis entre que recibís la alerta hasta que salís?

"Muy poco, 2 o 3 minutos aproximadamente, es todo muy rápido: bajamos corriendo, nos ponemos la ropa (sobre todo cuando es un fuego, porque es una ropa muy pesada, y luego en el camión es más difícil de poner) y subimos al camión que nos hayan asignado según el tipo de alerta."


Dentro de vuestras preparaciones y cursos, ¿tenéis una preparación psicológica para saber cómo actuar ante las víctimas y familiares?

"Sí, hacemos varios cursillos. Hace dos años vino un psicólogo que nos dio unas clases. Además, siempre que tenemos cursillos con médicos o enfermeros, también trabajamos el aspecto psicológico, sobretodo el cómo atender a la víctima."

¿Qué bombero es el encargado de atender y apoyar a la víctima a nivel emocional?

"Cuando nos asignan las funciones y números a cada uno de los bomberos, el bombero 1 es el que siempre está destinado a atender a las víctimas y estar con ellas durante la excarcelación. Se dedica a estar pendiente de la persona, darle conversación, decirle lo que se le va a realizar, tranquilizarla mientras es inmovilizada, estar atento a su evolución por si pierde el conocimiento, etc. De todas formas, hoy en día también tenemos ayuda del SAMU."

¿Te ha llegado a impactar emocionalmente algún suceso?

"Sí claro, siempre hay algún suceso que te impacta. De todas formas, no deja de ser nuestro trabajo y no dejas que la situación te domine, ya que sabes a lo que vas, porque al fin y al cabo ves de todo."

¿Qué situaciones suelen impactan más?

"Sobretodo impactan más las situaciones de accidentes de tráfico en las que las personas están vivas, heridas y gritan por el dolor… Ya que en ese momento tienes ganas de sacarlas en seguida, pero se requiere ir más despacio para no lesionarlas más… Esos son unos minutos de impotencia que parecen eternos, pero todo se hace por el bien de la víctima."


¿Hay algún aspecto que os suele preocupar a la hora de realizar vuestro trabajo?

"Aquí hay bomberos que tienen a la familia cerca y los hay que la tienen más lejos. Los que viven cerca, siempre que suena una alerta cerca del pueblo se suelen asustar más ya que piensan: “ojala no sea un familiar”. Te pongo un ejemplo: una vez tuvimos una alerta en la que un autobús volcó. Ese autobús siempre hacia la misma ruta y un compañero que le tocaba guardia ese día fue al lugar muy preocupado, porque sabía que su madre solía coger ese autobús siempre…"

Siendo las guardias de 24 horas, ¿Cómo influye vuestro cansancio a nivel físico y mental a lo largo del día? ¿Tenéis algún momento de desconexión?

"El cansancio depende, hay guardias mucho más largas que otras, dependiendo del servicio también lo pesado que haya sido. Si no tenemos ninguna alerta, nos dedicamos a revisar los camiones y los materiales nada más llegamos para que esté todo listo, también tenemos las clases de teoría y prácticas, de modo que eso ya nos ocupa toda la mañana si no tenemos ninguna alerta. 

Entonces el único momento que tenemos de desconexión es después de comer, si no tenemos tampoco ninguna alerta. En ese tiempo hay quien dedica a leer, otros a navegar con el ordenador, otros a ver la tele, más tarde solemos ir a correr o al gimnasio para mantener la preparación física. Aunque las guardias sean de 24 horas, al fin y al cabo luego tenemos días de descanso, a no ser que tengas que trabajar dos días seguidos por cualquier cosa."

En este trabajo en el que la coordinación entre compañeros es importante y tantas horas juntos, ¿Cómo es la convivencia y relación entre compañeros?

"Aquí todos ya nos conocemos, somos compañeros e incluso amigos. Ya sabemos cada quien de qué pie cojea, cada uno tiene sus virtudes y sus defectos, nos aceptamos y nos llevamos bien. Siempre hay dos o tres que son más incompatibles, pero el jefe ya se encargó en su día de ponerlos en turnos diferentes. De todas formas, saben que el trabajo es el trabajo. Y para convivir aquí sabemos que es muy importante respetar a los demás, en muchos sentidos: limpieza, organización, trato..."


¿Qué les dirías a los jóvenes que se están preparando para ser bomberos?

"Que en el trabajo que van a realizar verán situaciones muy duras e incluso extrañas, en ocasiones. Pero es su trabajo, y al fin y al cabo por eso es por lo que han estudiado y entrenado, y que uno mismo poco a poco se enseña también de la propia experiencia al actuar en diferentes situaciones."

Muchas gracias por esta entrevista J.S., agradezco tu colaboración para el Blog “Los engranajes de la Psicología”.

"Un placer. Sabéis que los bomberos estamos las 24 horas los 365 días del año, para cualquier alerta que podamos atender estamos preparados."


Espero que os haya parecido interesante esta entrevista. Como podéis ver, en muchas profesiones necesitan técnicas de empatía, escucha y comprensión, ya que son vitales para poder atender a los clientes, pacientes o víctimas. Para ello, reciben cursos de psicología para saber cómo actuar y poder ayudarlos de la mejor forma.

¿Te gustan este tipo de entrevistas para conocer cómo es la actuación de los profesionales y el papel de la psicología en su profesión? Hazmelo saber para otras más :) ¡Te espero en el próximo post!

Sabes que puedes seguirme en redes sociales: Twitter @psicologaribes y Facebook: "Psicóloga Raquel Ribes", o en Google + y estarás al corriente de todas las publicaciones y mucho más. 

miércoles, 27 de enero de 2016

HIPNOSIS CLÍNICA: Mitos y verdades

“Y ahora caerás en un sueño profundo y cuando te despiertes serás una gallina… concéntrate… eres una gallina…. cuando oigas la palabra TRES te despertarás convertid@ en una gallina. Uno… dos…. ¡TRES!”



Seguro que alguna vez habéis visto algo parecido por la televisión y os preguntaréis: “¿es verdad que lo convierte en una gallina?” Bueno, teniendo en cuenta que en estos espectáculos las personas son contratadas o acordadas para realizar un “paripé” que se basa en la ilusión, el truco y la puesta en escena, ¿crees que es verdad?... lo dejo ahí.

El problema de la hipnosis es que se ha usado tan a la ligera y para aspectos tan cómicos que resulta natural ya tomarlo como una tomadura de pelo más, es por ello que resulta necesario aclarar ciertos aspectos para que no haya confusiones de términos ni de profesiones.

La hipnosis clínica es un procedimiento terapéutico inducido por métodos de relajación por el cual a través de la sugestión* (que es la principal arma), el terapeuta sugiere que el paciente experimente cambios a nivel motor, sensorial o cognitivo. Es usada por algunos psicólogos en terapia para poder trabajar diversos trastornos psicológicos o dolencias.

Puede que dicho así suene muy teórico y más difícil de entender, así que os voy a hablar de los tres famosos mitos sobre la hipnosis clínica para que pueda resolver mejor vuestras dudas:
  • Pierdes la conciencia: esto es muy típico oírse, pero es completamente falso. En todo momento te encuentras consciente y en vigilia, así que sabes todo lo que sucede. De modo que una persona puede llegar a falsear la intervención, o incluso pararla cuando quiera.
  • Te conviertes eres un títere: no te dejas manejar por el/la terapeuta, de hecho, tú no realizas nada que no quieras. Eres completamente responsable de tus actos. La persona es un agente activo que es guiado voluntariamente por aquello que va diciendo el hipnotista.
  • El hipnotizador tiene poderes: los profesionales que realizan hipnosis clínica no tienen ningún “poder” mágico, es más, si te dice esto… mala señal. Un buen profesional de hipnosis está formado principalmente en psicología y especializado en hipnosis clínica, nada que ver con magia. Bien es cierto que el usar un péndulo o un reloj en algunas técnicas, que son utilizadas para focalizar la atención del paciente, puede resultar un tanto cómico pero su uso no hace que la sesión pierda credibilidad.



Los efectividad de la hipnosis a la hora de compaginarla con otros tratamientos psicológicos ha sido demostrada, de hecho, la hipnosis ayuda a facilitar la expresión de las emociones y sensaciones. Pero, hay que tener en cuenta que esto no es la panacea, tal y como hablé en “CRÍTICA: LA FORMACIÓN DE LOS PSICÓLOGOS”, ya que hay personas a las que les puede servir y hay a las que no.

Por supuesto, antes de realizar una sesión de hipnosis, la persona realiza una serie de ejercicios indicados por su terapeuta para saber su grado de sugestión*, y por tanto saber si la hipnosis puede ayudarl@. Las personas más susceptibles son aquellas que suelen tener mucha capacidad de imaginación y pueden llegar a “soñar despiertos”, que pueden recordar sucesos pasados al detalle, que tienen mucha facilidad de concentración y/o focalización de la atención, personas que cuando leen una novela o ven una película lo experimentan intensamente como si fuesen ellos mismos quien lo vivieran, personas que se suelen dejar llevar por las experiencias, incluso aquellas que se creen muy fácilmente lo que alguien les cuenta.

No obstante, para una buena sesión también entran en juego las expectativas, la actitud, la predisposición y motivación del paciente, su estado de ánimo y la fatiga… algunos aspectos de los que hablé en el último post: “5 PASOS PARA UNA TERAPIA EXISTOSA”.

Ten en cuenta que todo nuestro cuerpo se encuentra conectado con el cerebro, si nosotros tomamos el control desde la mente de aquello que nos sucede, por ejemplo, de un dolor crónico o de un sentimiento negativo muy profundo, podemos llegar a calmarlo a través de nuestra mente con la ayuda de un profesional.

En definitiva, con la hipnosis clínica se pretende conseguir un estado en el que estas completamente inmerso en ti: en tus emociones, en las sensaciones, en tu cuerpo y en tus pensamientos. Básicamente te da igual todo lo que sucede a tu alrededor ja que solamente te centras en tu persona.

*Capacidad de influencia que se ejerce sobre un individuo y que hace que modifique su conducta, sensaciones o sentimientos.

¡Gracias por leer Los engranajes de la Psicología! ¿Te ha parecido interesante la hipnosis? Puedes seguirme en Twitter: @psicologaribesFacebook: "Psicóloga Raquel Ribes", o en Google + y estarás al corriente de todas las publicaciones y mucho más. 

Para cualquier duda estoy on-line y de forma física en la red de psicólogos en Gandia (Valencia, España). ¡Que tengas un buen día! :)
Copyright © 2014 Los engranajes de la Psicología

Distributed By Blogger Templates | Designed By Darmowe dodatki na blogi