Mostrando entradas con la etiqueta trastornos de ansiedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trastornos de ansiedad. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de septiembre de 2017

UNA PSICÓLOGA CON FOBIA


Quizás estas aquí por curiosidad, porque tienes alguna fobia, te interesa la temática o porque estás pensando en acudir al psicólogo. Sea como sea, este es un escrito mucho más personal y con él quiero ayudar a personas por las que están pasando por lo mismo o una situación similar.

Antes que nada, para aclarar el término "fóbia" y su diferencia con el miedo, recomiendo leer mi post: DIME COMO ES TU MIEDO Y TE DIRÉ SI ES UNA FOBIA.


Para explicar mejor mi situación y sea más fácil su lectura lo he dividido por apartados:


CONTEXTO

Desde mi primer año tuve bastantes “tropiezos” con la vida, mis caídas no eran sólo las típicas rozaduras que un niño pequeño se puede hacer, sino que en más de una ocasión tuve que ir a urgencias o quedarme en la UCI ingresada, con lo que todo ello conlleva. Semi-rotura de hueso, chichones graves, cortes profundos, problemas intestinales, etc. Muchos de estos procedimientos implicaban agujas. Asimismo, cuando eres pequeño, no hay que obviar una cosa que te ponen año tras año… sí, estoy hablando de las vacunas.


CONDUCTA FÓBICA

Desmayo y huidas o evitaciones del lugar.


EVOLUCIÓN

Mi fobia empezó con las agujas de inyecciones (en la realidad, en fotografía o por televisión). Malas experiencias con análisis de sangre y situaciones similares hicieron que la fobia se extendiera a la sangre (más concretamente sangre de heridas). Incluso hablar de operaciones, agujas y sangre también me provocaba un desmayo. Más adelante, mi mente empezó a asociar agujas y sangre con productos de cura como: alcohol etílico, suero o agua oxigenada. Por lo que el hedor de estos podía hacer que me “desplomase”. Con los años, cuando tenía que visitar a un familiar al hospital podían ocurrir tres cosas: ir y desmayarme, ir o salirme cuando sentía un ligero mareo o directamente no acudir, cosa que terminé por hacer incluso con los dentistas.


PROGRESOS Y ACTUALIDAD

  • Oler alcohol, agua oxigenada o suero ya no me provoca nada.
  • Que alguien hable de una operación o similar donde especifique síntomas y procesos ya no me provoca nada.
  • Entro a los hospitales y no me provoca nada.
  • Curé a un niño que le sangraba la nariz (a borbotones) y no sentí nada.
  • Ir al dentista (incluso que me operen y me pinchen) ya no me provoca nada.
  • En el último año me realicé tres análisis de sangre y solo en el último me desmayé (por bajón de azúcar).
  • Ver una imagen o vídeo de como le ponen una aguja a alguien, en ocasiones aún me da un poco de aversión pero no me marea.


Queda pendiente:
  • Hacer una donación de sangre.
  • Ver cómo le ponen una inyección a alguien o le sacan sangre.


CONCLUSIÓN

Sí, aún sigo en proceso con la fobia, voy escalando mi pirámide de situaciones fóbicas y sé que voy más avanzada de lo que jamás hubiese imaginado hace años. Lo que cuento en progresos ha costado años, y además se necesitaba poner de mi parte, dedicar tiempo a mi fobia y tener voluntad para avanzar.

¿Con este post que quería transmitir?

Que si queremos mejorar nuestra vida tenemos que poner ganas. Todo tiene su proceso, por lo que quizás veas resultados en una semana, tal vez en un mes o tal vez en un año, pero no hay que dejar de rendirse para mejorar en nuestro bienestar. Tened en cuenta que muchas de las fobias las adquirimos cuando somos pequeños, por lo que una problemática psicológica arraigada de hace años, como habéis visto en mi caso, muchas veces se agrava o extiende a otras áreas o situaciones, lo cual hace que el proceso sea más largo.

En alguna ocasión sentirás que no has avanzado nada o incluso que vas hacia atrás, que la fobia es superior a tus intentos, pero forma parte de nuestro aprendizaje y al igual que nuestra mente aprendió en su día que esa situación es aversiva para nosotros, es el momento de hacerle ver que no lo es, y eso requiere ir paso a paso.

Mi proceso aún no ha terminado, me queda bastante por andar. Os seguiré contando mi propia experiencia… porque estoy segura de que lo conseguiré :)


¿Y vosotros tenéis alguna fobia? 
¿Estáis en proceso o os lo estáis planteando? 
Contádmelo en los comentarios :)

viernes, 25 de septiembre de 2015

DIME CÓMO ES TU MIEDO Y TE DIRÉ SI ES UNA FOBIA

En este artículo podrás diferenciar de forma sencilla si tu miedo es “normal” o por lo contrario supone un problema de ansiedad mayor como el pánico o la fobia. ¿Te animas a continuar leyendo? Piensa en uno de tus miedos…


Podemos tener miedo a muchas cosas. A las alturas, a ciertos animales, a algunos objetos, a ciertas situaciones o personas, etc.

Decimos coloquialmente que tenemos "miedo" cuando sentimos que nos estamos poniendo en peligro con algo que no nos gusta, esa sensación en el estómago como si de repente se encogiera y te da “cosilla”, prefieres evitarlo, aunque si sucediera te pondrías muy nervios@ pero no sentirías que “la situación te supera”.

Cuando hablamos de pánico, fobia u otro trastorno de ansiedad, el miedo es mucho más intenso, de echo hace mella en tu vida y te incapacita ante ciertas situaciones. Además, es un miedo irracional, es decir, en ocasiones sólo con pensarlo, puedes tener casi los mismos síntomas, te puede hacer huir, gritar muy fuerte, sudar, paralizarte, desmayarte, sentir una gran presión en el pecho, taquicardia, etc.  Además, un aspecto muy característico es la excesiva preocupación.

¿Cómo aprendemos a tener miedo?

Los miedos son aprendidos en base a nuestra experiencia (cuando nos ha sucedido algo), por observación (cuando vemos que a alguien le ha pasado) o por historias (cuando nos lo han contado). 

Lo verás mucho más claro con estos ejemplos:
  •  Diana desde que tuvo un accidente de coche, cada vez que sube a uno se pone muy nerviosa, ese nervio no le hace salir corriendo o hiperventilar, pero le hace estar más alerta”. (miedo aprendido por experiencia).
  • Cuando Álex iba por la montaña con sus amigos, a uno de ellos le picó una serpiente. Ahora cada vez que Álex va por el campo o la montaña va muy alerta y se asusta cuando oye un ruido por miedo a que pueda ser una serpiente, pero eso no le impide ir allí”. (miedo aprendido por ver que a alguien le ha pasado - aprendizaje vicario).
  •  “Fátima oyó como su amiga contaba su angustiante experiencia al quedarse dentro de un ascensor que se paró. Ahora cada vez que Fátima tiene que coger un ascensor, se pone nerviosa y algunos días prefiere subir por las escaleras, pero no tiene inconveniente en subir a uno”. (miedo aprendido por escuchar la historia de alguien).
Entonces, ¿cómo se si es miedo o es fobia? En el siguiente cuadro se resume:

MIEDO
FOBIA O TRASTORNO DE ANSIEDAD
Racional
Irracional
Preocupación temporal
Excesiva preocupación
Susto
Terror
Nerviosismo, inquietud, palpitaciones...
Hiperventilación, mareo, desmayo, taquicardia…
Soportable.
Intenso insoportable (necesidad de huida).

De esta forma, podemos decir que mientras que el miedo nos ayuda a sobrevivir, la fobia nos impide vivir.

"¿Pero, si tengo fobia, pánico u otro trastorno de ansiedad tendría que acudir a terapia psicológica?" En el caso de que el malestar ante esa situación, objeto o persona es frecuente y por ello te impide realizar tu vida con normalidad, sí que es recomendable acudir a un psicólogo.

Basándome en los ejemplos anteriores, pongamos que el miedo de Diana a subir en coche termina en fobia, y ella todos los días tiene que desplazarse en coche para ir a trabajar, pero, con tal de no subirse, deja de ir a trabajar y quedar con las amigas. Este sería un caso que sí sería necesaria la terapia. En cambio, en el caso de Álex si él llega a tener fobia a las serpientes, pero sólo acude al campo algunos veranos y la probabilidad de serpientes es baja, a Álex su fobia no le está entorpeciendo su vida y, por tanto, no sería necesitaría una terapia. A no ser que Álex quisiese irse de viaje a un sitio donde, hay bastante probabilidad de encontrarse con serpientes, entonces se podría trabajar en su fobia para que pudiese llegar a controlar su ansiedad y así poder disfrutar de ese viaje.


¿Te acuerdas del miedo que pensaste al principio? ¿Entonces crees que es fobia o miedo?


¡Gracias por leer Los engranajes de la Psicología! ¿Te ha parecido interesante el post? Puedes seguirme en Twitter: @psicologaribesFacebook: "Psicóloga Raquel Ribes", o en Google + y estarás al corriente de todas las actualizaciones. Para cualquier duda estoy on-line y de forma física en la red de psicólogos en Gandia (Valencia, España). ¡Feliz día! :)

lunes, 14 de septiembre de 2015

"NO SIN MI MAMÁ": Trastorno de ansiedad por separación

De forma instintiva sabemos que sin nuestros cuidadores no podemos desenvolvernos en el mundo. Es por ello que el miedo a la separación es un miedo básico durante la infancia, y que se mantiene hasta los 6 años. Los miedos nos ayudan a sobrevivir, forman parte de nuestra supervivencia como especie, ya que nos previenen de posibles peligros que atenten contra nuestra vida.

Sin embargo, cuando este miedo tiene una duración desmesurada y se transforma en ansiedad es importante atender a la forma en la que se presenta y, en la medida de lo posible, consultar con un profesional de la psicología, tal y como hablamos en el artículo "NIÑOS CON ANSIEDAD".


¿Qué tipo de signos y síntomas pueden aparecer?

  • Malestar recurrente ante la separación real o anticipada con respecto a las figuras significativas. Es decir, aquellas con las que el niño o niña tiene un fuerte vinculo emocional (padres, tios, abuelos, etc.)
  • Preocupación excesiva por que a esas personas tan importantes para el/la niño/a les suceda algo malo y que no puedan volver a estar juntos.
  • Resistencia ante la posibilidad de situaciones que impliquen separación (pataletas, lloros, gritos, huidas, etc.).
  • Pesadillas sobre separaciones, abandonos, pérdidas, etc.
  • El niño suele decir que tiene mareos, dolor de estomago, nauseas, etc.

Ante la presencia de estas situaciones o la aparición de un malestar que esta afectando gravemente la vida del niño y con ello su rendimiento escolar y sus relaciones sociales; por ello es importante, como bien se ha mencionado anteriormente, contactar con un profesional de la psicología para descartar otro tipo de causas ajenas u otro tipo de trastorno (fobia social, trastorno de ansiedad generalizada, etc).

La ansiedad por separación suele aparecer en épocas de escolaridad, por el echo de que es un periodo de tiempo en el que el niño se encuentra fuera de casa. No obstante, también puede aparecer al irse de viaje, de excursión o a casa de un amigo.


¿Qué puede fomentar la aparición de este trastorno de ansiedad?

  • Estilo sobreprotector de los padres.
  • No permitir autonomía al niño a la hora de realizar actividades.
  • Relacionarse pocas veces con otras personas.
  • Predisposiciones fisiológicas (sudoración, rubor, temblores, etc.)
  • Presencia de trastorno de ansiedad, depresión mayor o trastorno de pánico en uno o ambos padres.
  • Aparición de suceso estresante (fallecimiento de familiar, separación de padres, fallecimiento de mascota, enfermedad del niño o de algún familiar, mudanza, cambio de escuela…).

Es importante fomentar una buena comunicación con el niño, cuanta más confianza haya entre padres e hijos es más probable que el niño exprese aquello que siente.


¡Gracias por leer Los engranajes de la Psicología! ¿Te ha parecido interesante el post? Puedes seguirme en Twitter: @psicologaribesFacebook: "Psicóloga Raquel Ribes", o en Google + y estarás al corriente de todas las actualizaciones. Para cualquier duda estoy on-line y de forma física en la red de psicólogos en Gandia (Valencia, España). ¡Feliz día! :)
Copyright © 2014 Los engranajes de la Psicología

Distributed By Blogger Templates | Designed By Darmowe dodatki na blogi