Mostrando entradas con la etiqueta Presente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Presente. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de agosto de 2015

DIME CÓMO SON TUS VACACIONES Y TE DIRÉ CÓMO ERES

Algunos aún estaréis esperando el día para iros de viaje, otros no queréis pensar en la vuelta a la rutina, y en cambio quizás otros ya habéis pasado por vuestras vacaciones y la rutina está a la orden del día. ¿Para ti que son las vacaciones? ¿Es conectar o desconectar? ¿Cómo las vives? ¿Sabes que según cómo son tus vacaciones pueden decir mucho de ti?


Desde mi punto de vista se pueden distinguir 4 tipos de vacaciones, igual alguna de ellas te resulte familiar.

Vacaciones estresantes

Son esas vacaciones que provocan dolor de cabeza y te entra un malestar en el cuerpo antes incluso de haberlas empezado. Sólo con los preparativos, los planes y las reservas, nos llevan a un estrés que desearíamos no haberles cogido. Llegas al destino y ya sea porque el mundo está en contra tuya, las cosas no han salido cómo esperabas, o tienes que hacer frente a un montón de imprevistos, que terminas odiándolas en su gran parte. ¡Qué estreeees! Estas vacaciones son vividas por personas que les gusta ser muy precavidas y tenerlo todo bajo su control.

Vacaciones aventura

Son esas que has “medio-planeado” y “medio-improvisado”, no sabes cómo van a salir pero tienes esos nervios por saber qué te depara. Es ese viaje con el que vives muchas cosas, conectar con otro mundo, descubres lugares nuevos, te planteas tantas cosas, vives tantas situaciones, conoces personas, y quizá vuelves hasta con otra mentalidad o quizás con nuevos objetivos en tu vida. Estas vacaciones suelen ser vividas por personas que les gusta salir de su zona de confort, no soportan la rutina y les gusta experimentar nuevas sensaciones.

 Vacaciones “desconexión total”

Son esas vacaciones con las que te olvidas directamente del mundo, se sientes “libreeeeee” desconectas el móvil, bien por voluntad, bien porque a dónde vas no hay cobertura (adiós whatsapp). Te relajas, vives el momento sin pensar en la vuelta, se pasan tan rápido que ni te enteras de qué hora y día es. Estas vacaciones son vividas por personas que saben encontrar la forma de desconectar de sus problemas, viven el presente. “Don’t worry be happy” 

Vacaciones “quiero y no puedo”

Son esas vacaciones con las que quieres y deseas disfrutar, encuentras tus momentos de relax pero por X o por Y no lo consigues. Ya sea porque antes de irte has tenido un marrón, la situación te ronda la cabeza y no te deja desconectar, bien porque alguien te está fastidiando las vacaciones in situ o por teléfono (sobretodo si es alguien del trabajo), o bien, directamente porque sigues haciendo trabajo llevándote el ordenador. Estas vacaciones son vividas por personas que son trabajadoras empedernidas, tienen el lema de "lo que puedas solucionar hoy no lo hagas mañana".


No es de extrañar que según cómo sean nuestras vacaciones pueden indicarnos cómo es nuestro actual ritmo de vida, nuestras prioridades, la forma en la que nos abrimos a la experiencia o cómo aprovechamos nuestro tiempo libre. Además, la forma en la que vivimos nuestras vacaciones influye directamente en nuestro bienestar emocional. Fíjate, tus vacaciones dicen mucho de ti, y pueden darte pistas para cambiar tu vida. Esto son ejemplos, pero cada uno vive las vacaciones a su manera.

Aún así, sean como sean nuestras vacaciones, seguro que de cada una de ellas podemos sacar una conclusión: a planificar mejor o a improvisar, a no dejarnos eso que habíamos pensado en casa, a no traernos eso que no nos ha servido para nada, a viajar sólo, a viajar acompañado, a saber dónde ir o qué hacer la próxima vez… es decir, aprendemos algo nuevo. Quizá no todas las vacaciones sean buenas, o malas, pero sí que podemos sacar un aprendizaje nuevo de cada una de ellas.

Y tú, ¿cómo son tus vacaciones?

¡Gracias por leer Los engranajes de la Psicología! ¿Te ha parecido entretenido el post? Puedes seguirme en Twitter: @psicologaribesFacebook: "Psicóloga Raquel Ribes", o en Google + y estarás al corriente de todas las actualizaciones. Para cualquier duda estoy on-line y de forma física en la red de psicólogos en Gandia (Valencia, España). ¡Feliz día! :)

lunes, 17 de agosto de 2015

MEDIACIÓN FAMILIAR: ¿Lucha de adversarios o negociación?

"Nada dura para siempre, ni siquiera tus problemas" (Arnold H. Glasow)

¿Qué es la mediación familiar? ¿En qué consiste? ¿En qué situaciones se puede aplicar?

Escuchamos “mediación familiar”, y es posible que nos venga a la cabeza una persona intentando mediar entre dos familiares que tienen un conflicto, quizás incluso lleguemos a imaginarnos que esas personas no se ven en ningún momento y la persona mediadora es como un mensajero por el cual hace de puente entre una y otra para para ver quien gana la batalla. Sin embargo, la realidad es bastante distinta.


La Mediación familiar consiste en un proceso por el cual el mediador aporta a ambas partes la capacidad de negociar, es decir, el objetivo es llegar a un acuerdo en donde ambas partes estén beneficiadas. Ambas partes son las que deciden cómo abordar el problema, sin dejar en manos del mediador la capacidad de voto, opinión o decisión ante la situación. 

Quizás en algunos países la mediación familiar es un proceso muy habitual, pero en otros, es aún poco conocido o pedido con poca frecuencia por las familias, aunque cada vez va tomando más fuerza.

¿Cuáles son los papeles del mediador?
  • No juzga: tiene una actitud flexible ante la situación, las emociones, sentimientos y necesidades de las personas.
  • No da consejos: se centra en intentar que ambas partes interactúen de forma sana sin prejuicios, de forma objetiva y facilita la resolución del conflicto.
  • Ayuda a abarcar e identificar: el mediador ayuda a tratar todos los temas necesarios para la solución del problema y aquellos aspectos que han de cubrirse ante determinadas situaciones.
  • Acompaña: crea un clima apropiado para la negociación familiar, así como el mejor camino para abordar todos los temas, ayuda a tomar las decisiones sin involucrarse en ello y resuelve dudas de los implicados.

 No hay que olvidar que la persona mediadora está cualificada para ejercer, de echo la mayoría de estas personas suelen ser profesionales del ámbito de la salud como un Psicólogo, o del ámbito penal como un Abogado que se han especializado en mediación. Es por ello que tiene habilidades para desenvolverse de forma efectiva ante la situación, con ello quiero decir que no cualquier profesional o incluso alguien cercano como un amigo puede realizar este tipo de sesión.


¿En qué situaciones se acude a una mediación familiar?

Cualquier situación por la que puede existir una vía judicial: una custodia, un régimen de visitas, conflictos de familia, problemas de herencia, etc. Los mediadores junto con abogados son capaces de abordar mejor la situación, sin necesidad de un juicio, de forma que se llegue a un acuerdo mutuo entre las partes.


¿Qué tipo de partes suelen acudir a una mediación?

Aunque la mediación es más común en situaciones de separación y/o divorcio, puesto que la pareja se encuentra en una situación muy delicada, sobretodo si tienen hijos, también se realiza en situaciones de conflictos intra-familiares: entre padres e hijos, entre hermanos, conflictos con relaciones anteriores a las cuales les une un hijo, problemas de herencia, incapacidad de llegar a acuerdos, etc.

De manera "informal" podríamos decir que el mediador es como un bálsamo para las personas implicadas, una buena forma de abarcar una situación en crisis teniendo todos los aspectos en cuenta sin entrar en discusiones violentas. De echo, el mediador no quita en ningún momento a las personas la necesidad de discutir, sino que les da la oportunidad y el momento para que lo hagan de forma constructiva.

Asimismo, la mediación no supone una lucha entre adversarios en dónde sólo puede ganar uno, sino que uno de los grandes objetivos de esta metodología es que ambas partes lleguen a un acuerdo sin que uno salga mejor beneficiado que el otro.


¡Gracias por leer Los engranajes de la Psicología! ¿Te ha parecido interesante la mediación? Puedes seguirme en Twitter: @psicologaribesFacebook: "Psicóloga Raquel Ribes", o en Google + y recibirás todas las actualizaciones. Para cualquier duda estoy on-line y de forma física en la red de psicólogos en Gandia (Valencia, España). ¡Feliz día! :)

lunes, 22 de junio de 2015

10 PASOS PARA QUERERTE MÁS

En el artículo 10 beneficios de quererse a uno mismo, pudimos ver todo lo que nos aporta el querernos a nosotros mismos. Pero, ¿qué podemos hacer para querernos? Se dice que el primer amor de tu vida ha de ser el amor sano e incondicional a uno mismo. Quererse a uno mismo de forma sana no tiene nada que ver con el egoísmo, el narcicismo o la superioridad. De echo, muchas de las personas que tienen esta forma de ser y de actuar, suelen tener una baja autoestima, pero crean ese carácter como escudo social.


No te puedo dar un libro de instrucciones para que llegues a aumentar tu autoestima, ya que cada persona presenta una concepción diferente de sí misma. Pero hoy sí puedo hablarte de 10 aspectos a tener en cuenta para que empieces a quererte más:

Mírate con otros ojos: deja de sentirte como la persona que es el/la herman@ de… o el novio o novia de… o el hijo de… y empieza a ser tú, a ser como quieres ser sin que te digan como tienes que ser. No tengas miedo a lo que puedan decir los demás, cada cual tiene su historia, cada cual tiene su vida. Las personas estamos echas para ser únicas, no ser una copia de nada ni de nadie. Mírate como lo que eres, una persona que puede empezar a ser única y especial en la medida en que te lo creas. No es que lo diga yo sin conocerte, es que no somos robots :)

Haz pequeños cambios en tu vida. Quizás es momento de hacer un cambio de "look", cambiar la decoración de tu cuarto, cambiar tu vestuario por otros colores, organizar ya de una vez tus apuntes, hacer un viaje a un lugar que no conoces, llamar a esa persona que hace tiempo que no llamas, decirle a tus padres todo lo que piensas, empezar ese proyecto que tanto deseas, etc. Ver las cosas que te rodean con otros ojos te permitirá ver las cosas de otra forma. Muchas veces salir de la monotonía nos permite tener la mente más despejada y abrirse a nuevos conceptos del mundo y de nosotros mismos.

Cambiar la jerarquía de tu mente: Tu mente es una jerarquía de prioridades. Te animo a que cojas un papel, escribas todo aquello que te importa en la vida, ahora haz una jerarquía y en la parte de abajo pon: “YO". Hay que empezar a ver qué es importante en tu vida y que no. En ocasiones nos preocupamos por cosas que ni siquiera nos incumben, empieza a pensar en ti, en cómo te sientes y qué es lo que quieres en tu vida.

Haz algo que te llene: empezar esos hobbies que siempre te han gustado y que nunca te has atrevido a hacer es un buen paso. Pintar, correr, fotografíar, cocinar, tocar un instrumento, cantar, ayudar en una ONG, etc. y si no te sale bien, ya sabes, nadie empezó siendo excelente.

Empieza a buscar todas tus cualidades positivas: tienes muchas cualidades positivas, no todos somos buenos en todo, ni todos somos malos en todo. Busca aquello que se te da bien, que alguna vez te han dicho que les ha gustado de ti y poténcialo. No descuides tus debilidades, entrénalas hasta que se conviertan en fortalezas.

Dejar el pasado atrás, todos cometemos errores, deja ya de lamentarte por ello, no se termina el mundo ni eres un fracasado. Nadie va a cogerte y levantarte, coge fuerzas y adelante. ¡Acepta esos errores ya de una vez! Todos hemos hecho cosas de las que nos hemos arrepentido, el primer paso para poder aceptar los errores es darse cuenta de ellos. Fallar no te convierte en mala persona, en una desgraciada, en un torpe, en un tonto, siempre estas a tiempo de pedir perdón y rectificar.

Aceptar el presente: En definitiva, vivir el ahora es importante, vivir cada día como momentos únicos que se presentan y oportunidades que, créeme, muchas veces no vuelven a suceder.

Mirar al futuro de forma realista: no crearte falsas expectativas, ni adelantarse de forma catastrófica tal y como hablé en el artículo “¿SOMOS ADIVINOS? La profecía autocumplida”. Plantarse metas y objetivos persiguiendo aquello que deseas, como dije en el artículo "LUCHAR POR UN SUEÑO", hará que tengas un propósito cada día con el que te sientas un/a luchador/a.

Consulta con un profesional: por último y más importante decir que, un libro de autoayuda, un artículo como este o una frase alentadora te puede ayudar a dar el paso para empezar a aumentar tu autoestima, pero la ayuda que te puede proporcionar un profesional de la salud, como un psicólogo, no es sustituible por ningún otro recurso. Es por ello que si tienes pensamientos recurrentes como los que hablé en el artículo: LOS 4 PENSAMIENTOS MÁS DESTRUCTIVOS, o sueles estar en bajo estado de ánimo, te animo a que acudas a un profesional. Te será de gran ayuda.

No se si llegados a este punto te habrás dado cuenta de que sólo hay 9 aspectos y no 10. Esto no dejan de ser aspectos a tener en cuenta, es por ello que el número 10 me gustaría que lo aportases tú. ¿Qué crees que aumentaría tu autoestima? ¿Qué harías para quererte más? ¿Que te ha servido hasta ahora? Busca aquello que siempre te hace sentir grande.

¡Gracias por leer Los engranajes de la Psicología! ¿Te ha parecido interesante el post? Puedes seguirme en Twitter: @psicologaribesFacebook: "Psicóloga Raquel Ribes", o en Google + y recibirás todas las actualizaciones. Para cualquier duda estoy on-line y presencialmente en la red de psicólogos en Gandia (Valencia). ¡Feliz día! :)

miércoles, 18 de marzo de 2015

¿QUÉ ES PARA TI LA FELICIDAD?

Algunos dicen que la felicidad es la meta, otros que es el camino, en ocasiones dicen que es la clave de la vida, otras veces que es un estado emocional… Y yo os pregunto, ¿qué es para vosotr@s la felicidad? (os animo a que toméis papel y boli, y lo anotéis en un papel. El objetivo es que no lo penséis demasiado, lo primero que os venga a la mente).


Buscamos en Google la palabra “felicidad” y nos aparecen más de 58 millones de resultados, con imágenes adjuntas de gente saltando en una colina con los brazos extendidos, globos de colores, caras sonrientes, melenas al viento, etc. Encontramos también, definiciones de antiguas religiones, filosóficas, paradigmas, frases que alguna vez han dicho personajes famosos (esas que dices, "¡guau! me la apunto"), etc. Se llega incluso a hablar del “secreto de la felicidad”, de cómo encontrar la felicidad, del ritual de la felicidad y de los pasos para ser feliz, como si fuese algo que precise de unas determinadas instrucciones. Es entonces cuando yo me pregunto: ¿para qué tanta teoría? Creo que la palabra “felicidad” no puede reducirse a una definición, como siempre han pretendido autores, filósofos, corrientes… Por ello, decidí preguntar personalmente a algunas personas al azar dentro de mis círculos de relaciones qué era para ell@s la “felicidad”. El resultado fueron estas respuestas:
  • “Estar con la persona que quiero y no tener problemas externos”
  • “Tener lo que una vez tuve y perdí, y estar con mi pareja cada día”
  • “Es un sentimiento”
  • “Es poder hacer lo que te dé la gana cuando te dé la gana”
  •  “No decepcionar a nadie que aprecio de mi alrededor, que ellos estén bien y contentos”
  • “Es cuando estoy disfrutando de los buenos momentos en los que no te das cuenta de que pasa el tiempo”
  • “Es cuando te olvidas de todo lo malo, te sientes a gusto contigo mism@, con los demás y disfrutas del momento estés dónde estés”
  • “Es todo lo que deseo y me llena por dentro”
  • “Es sentirte realizado en las cosas que haces”
  • “Es estabilidad”
  •  “Es cuando nos pasa algo que estábamos buscando y queríamos, mirando el lado positivo del día a día”
  • “Son mis amigos”
  • “Es estar en cada momento, los detalles que parecen no tener importancia pero que, si desaparecen, notas su ausencia”
  • “Son las pequeñas cosas: quedarme diez minutos más en la cama cuando suena el despertador, el momento de agua calentita en la ducha, cuando llueve y te mojas con las gotas de lluvia…”
  • “Es una utopía”
Que diversidad de respuestas, ¿verdad? Entonces, ¿por qué se empeñan en intentar definir y marcar unos pasos para “ser feliz”? ¿por qué dentro de las pautas para la felicidad no encontramos a las gotas de lluvia, o a los amigos, o estar con la pareja cada día? Creo entonces, que la felicidad no es algo estático. Y apuesto que, lo que hoy has apuntado en ese papel, de aquí un año, un mes o mañana mismo puede ser algo completamente diferente.

Vamos a suponer que la “felicidad” es la plenitud total o el absoluto bienestar físico y emocional. Entonces cualquier persona que lo lea puede pensar:“yo quiero eso en mi vida” (y quien no…), pero las personas siempre queremos más: más relación con algún familiar, tener más dinero, más salud, tener más tiempo libre… Y nuestra coletilla favorita es el “si…”: “si tuviera una pareja entonces sería feliz”, “si tuviera una casa entonces sería feliz”, “si trabajara dónde quiero sería feliz”, etc. Es entonces cuando emprendemos la búsqueda de la felicidad con los marcados “pasos” para alcanzarla. 

Estas instrucciones suelen ser: quererse a uno mismo, pensar en positivo,  ser agradecido, realizarme con lo que hago, comer sano, etc. ¿Crees que esto es propio de la felicidad? Yo creo que es propio de unos buenos hábitos de vida. Ahora supongamos que alguien dice: “voy a ponerme a ello, si consigo estos pasos se supone que conseguiré ser feliz”. Esa persona pone en práctica los pasos cada día pero, pese a ello, no se siente feliz. Entonces, ¿es infeliz?, ¿dónde queda la felicidad?. Es en ese momento cuando da la sensación que la “felicidad” es algo inalcanzable. Se queda como un mito, una leyenda. Y yo grito: ¡Mentira, si que has vivido la felicidad! 

La felicidad no es algo que haya que alcanzar o a lo que tenemos que aspirar en la vida, sino que ya lo poseemos, sólo tenemos que darnos cuenta de cuándo se presenta. Porque, cuando pensamos en “felicidad” en lugar de centrarnos en lo que tenemos cada día, muchas veces nos centramos en lo que nos falta cada día para conseguir esa finalidad.


Desde mi punto de vista, la "felicidad" no tiene un término y no se busca, sino que aparece. Simplemente el pararse, mirar alrededor y ver esas pequeñas cosas que componen tu vida. Si perdemos el tiempo intentando “ser felices”, no hay tiempo para darse cuenta de que realmente se encuentra delante de nuestras narices. Es ahí donde se encuentran esos pequeños momentos que te recuerdan que estás viv@, y que estas aquí para vivir no para sobrevivir. No hace falta que tengas todo el dinero del mundo, o la mejor salud de todas, o un montón de amigos, o el mejor trabajo del universo, o una colina en donde estirar los brazos y saltar, sino que pueden ser tantas cosas... Como cuando te despiertas y parece que has dormido 100 años, cuando tu pareja te da un abrazo, cuando comes tu comida favorita, cuando juegas con tu hijo, cuando te dicen que has aprobado el examen de esa asignatura que tanto odiabas, etc. Puede que algunos piensen ¿eso es la felicidad? Bueno, cada persona tiene su propia noción. ¿Qué escribiste tú en el papel?

Dejemos de perseguir fantasmas. Nos cegamos y no vemos esos pequeños detalles que nos hacen sentir humanos. Aprovecha esos momentos y vívelos.

Y ahora te toca a ti. Prueba a preguntarle a las personas de tu círculo cercano qué es para ellos la felicidad. Quizás te sorprendas. 

¡Gracias por leer Los engranajes de la Psicología! ¿Te ha gustado el post? Puedes seguirme en Facebook: "Psicóloga Raquel Ribes", Twitter: @psicologaribes, y en Google + recibirás todas las actualizaciones. ¡Feliz día! :)

jueves, 19 de febrero de 2015

LUCHAR POR UN SUEÑO

“Mis padres no me apoyan”, “Mis amigos piensan que es una tontería”, “La gente que conozco dice que no saldrá bien”, “Mis compañeros dicen que es una locura” Entonces… ¿Cómo puede funcionar mi plan si nadie me apoya?.


Todos tenemos sueños. Pero muchos de ellos no son compartidos por las personas que nos rodean. Cuando tenemos una ilusión, una idea, algo que nos entusiasma y que nos gustaría hacer realidad, buscamos el apoyo de las personas que nos importan, pero en ocasiones no lo encontramos. Si nadie cree en nosotros... ¿Qué podemos hacer?


No dependas de la opinión de los demás: nos importa la opinión de los demás mucho más de lo que creemos, pero no podemos depender de ella a cada paso que damos. Tenemos que saber decidir por nosotros mismos, ser valientes y buscar alternativas realistas. Por que el sueño es tuyo, no de los otros.

No empieces la casa por el tejado: empieza por dar pequeños pero grandes pasos. ¿Quieres ser fotógrafo? Empieza por hacer sencillas y artísticas fotos de paisajes que te rodean y ponlas en las redes sociales ¿Quieres ser dibujante? empieza por pequeños bocetos y ponlos en páginas web artísticas ¿Quieres ser actor o tal vez cantante? puedes subir algún corto, sketch o covers y compártirlos en Youtube.

 Grandes empresarios empezaron desde abajo, como por ejemplo:
  • J.K. Rowling (la escritora de la saga Harry Potter) El libro fue enviado a doce editoriales, las cuales rechazaron el manuscrito.
  • Steve Jobs (el creador de Apple) empezó en el garaje de sus padres a diseñar los primeros prototipos de sus ordenadores. Así como Larry Page y Sergey Brin, quienes también en un garaje, en este caso alquilado, fundaron Google.
  • Quentin Tarantino (productor de cine) empezó como acomodador en los cines.

Miedo al fracaso: No tengas miedo al fracaso, si no se consigue al menos lo has intentado. Muchas veces empieza como un sueño, y en sueño se queda, en otras ocasiones, se cumple. Pero hay oportunidades que se presentan y es posible que no vuelvan. No te quedes con el gusanillo de saber qué habría pasado si lo hubieses intentado. A veces incluso en el transcurso se descubren cosas de las que aprendemos (Ver “aprender de los errores”)

Actitud: La actitud ante la vida es muy importante. La constancia, el esfuerzo, la perseverancia, la motivación y la ilusión es fundamental para seguir persiguiendo tu sueño. (visita el post ¿quieres automotivarte?) Una actitud positiva y abierta hacia las cosas, hacia las situaciones, hacia las personas, te permitirá ver las buenas oportunidades.


Planifica: piénsalo bien y tómate tu tiempo a la hora de tomar decisiones. Soñar es gratis, pero las acciones para conseguir ese sueño en ocasiones implican un coste económico. Conoce y establece tus límites dentro de tus posibilidades.

Visualiza: coge una hoja y haz una línea horizontal en forma de flecha, ésa será tu línea del tiempo. Ahora haz pequeñas marcas, cada marca es un paso que has dado en tu proyecto. Pon en cada marca con una palabra o frase lo que realizaste para el proyecto, (por ejemplo: consigo hacer las primeras líneas del boceto, o “escribo el primer capítulo”). Después, pon el punto en el que te encuentras ahora y más adelante los próximos pasos que quieras dar. Sé realista, tal y como hablamos en “La cajita de los deseos” y mantén cerca esa hoja, te permitirá visualizar cada avance.

No te rindas: Demuestra que tú puedes. Todos tenemos nuestro momento de bajón. Leer este post en esos momentos en los que te encuentres perdido, sin saber qué rumbo escoger, si seguir o abandonar, hace que tomes conciencia de dónde te encuentras y a dónde quieres llegar. Lo importante es no desistir porque si algo te apasiona, lucha por ello, porque no sabes hasta dónde puedes llegar si tu mismo te pones las barreras.

Película recomendada: "En busca de la felicidad".
Vídeo para reflexionar: (AQUÍ)

¡Gracias por leer Los engranajes de la Psicología! ¿Te ha gustado el post? Puedes seguirme en Facebook: "Psicóloga Raquel Ribes", Twitter: @psicologaribes, y en Google + recibirás todas las actualizaciones. ¡Feliz día! :)

jueves, 15 de enero de 2015

"TENGO UN NUDO EN LA GARGANTA"


Seguro que alguna vez habéis sentido un nudo en la garganta muy molesto que os impide tragar con normalidad. Este “nudo”, también llamado bolo histérico, supone una de las somatizaciones más frecuentes de nuestro estado de ánimo. En nuestro día a día sufrimos por situaciones, tenemos conflictos y nos preocupamos por aspectos a los que no encontramos solución, este tipo de preocupaciones se derivan en somatización, es decir, el cuerpo expresa de forma orgánica ese malestar. Al igual que el nudo en la garganta, otras de las somatizaciones más frecuentes suelen ser: el dolor de cabeza, el nudo en el estómago y dolor de barriga.

Este tipo de dolencias, al ser físicas, no se suele pensar en que su origen puede también ser psíquico, de modo que tenemos la mala costumbre de recurrir a lo físico como: “me habrá sentado mal la comida”, “igual tengo un virus”, “tendré acidez por haber comido demasiado”, etc. Y como tal, tendemos a solucionarlo con una pastilla o con algún remedio, y aunque se nos pase el “efecto” físico, lo emocional no ha sido resuelto dentro de nosotros.


¿Qué ha podido causar ésta molestia?

Conocer las causas que pueden provocar este tipo de molestias pueden ayudarte a comprender mejor su manifestación. En este caso te lo puedo resumir con una palabra: ansiedad. Aunque no hayas estado expuesto a ese problema, puedes haber visualizado la situación o haber tenido pensamientos negativos y angustiantes. Esto crea una ansiedad anticipada, que es una de las mayores causas de este tipo de somatizaciones.

¿Cómo puedo evitarlo?
  • Céntrate en el presente: ésta es la principal arma contra la ansiedad anticipada, y es que adelantarse a lo que puede venir nos supone una angustia que podemos evitar centrándonos más en el aquí y ahora (ver post "nuestro piloto automático")
  • Enfréntate a tus miedos: Toma conciencia de tus miedos y desarrolla nuevas estrategias para luchar contra ellos, que éstos no puedan contigo, ¡tú tienes el control! ;)
  • Saca tus emociones: en ocasiones nos callamos por no entrar en conflicto, nos reprimimos por no llorar, nos aguantamos la risa, nos enfadamos y no lo expresamos, etc. todas estas limitaciones que ponemos en nuestras emociones se acumulan dentro de nosotros. Encuentra tu momento y grita tan fuerte como quieras, llora, rie, baila, dale fuerte a una almohada y descarga toda esa energía acumulada. Dile a esa persona todo aquello que te gustaría decirle o escríbelo en una carta y quémala para siempre, el objetivo es que salga de tí.
  • Tomate un respiro: en nuestra sociedad solemos experimentar estrés de forma habitual (ver post "el estrés un triturador"), es por ello que, darse un tiempo para uno mismo y relajar el cuerpo aliviando tensiones innecesarias nos ayuda a recuperar esa salud que tenemos abandonada.

¡Gracias por leer Los engranajes de la Psicología! ¿Te ha gustado el post? Puedes seguirme en Facebook: "Psicóloga Raquel Ribes", Twitter: @psicologaribes, y en Google + recibirás todas las actualizaciones. ¡Feliz día! :)

martes, 30 de diciembre de 2014

LA CAJITA DE LOS DESEOS

Cuando estamos terminando el año, seamos conscientes o no, solemos echar la vista hacia atrás y hacemos un repaso rápido de cómo ha sido ese año. Es justo en ese momento en el que vemos aquellas cosas que cumplimos y aquellas que nos quedaron por hacer.

Todos tenemos sueños. Deseamos cosas absurdas, cosas impensables, cosas simples o complejas, cosas divertidas, etc. Pero lo que no sabemos es que esos deseos definen, en cierta forma, la manera de ver nuestro futuro, nuestros valores e incluso nuestras metas. Es el instante en el que tomamos conciencia de todo lo sucedido y de aquello por lo que queremos seguir luchando y enfocando nuestra vida.


En la vida surgen imprevistos, y los objetivos que muchas veces nos marcamos se quedan por el camino, pero esos momentos hay que verlos como baches (ver "La vida es como un juego") y mantenernos fuertes es nuestra mejor arma.

En este post, os propongo que realicéis una cajita de los deseos. Os preguntaréis ¿en qué consiste? 
A continuación te dejo unos simples y divertidos pasos a tener en cuenta:
  1. Coge una cajita: ya sea de madera, de cartón, atrévete a hacerla de cartulina o coge una simple caja de cerillas ¡de lo que tu tengas a mano!, pero que no sea tan fácil romperse.
  2. Haz papelitos: coges una hoja y cortas tantos papelitos como deseos te gustaría cumplir. En mi opinión te recomiendo que hagas como máximo 7.
  3. Cierra los ojos y piensa en el presente: ¿cómo te gustaría enfocar en estos momentos tu vida? ¿qué desearías que se cumplira en este año nuevo?
  4. Sé realista. Los deseos tienen que ser personales, realistas, específicos y simples. Escríbelos cada uno en un papelito y que puedan leerse con una simple frase.
  5. Cierra con tu “candado”: con celo o con lo que tengas a mano cierra la caja para que no se abra y pega un papel que ponga: “No abrir hasta el (día)-(mes)-(año)”.
  6. Un lugar visible: deja la cajita en un lugar visible de tu habitación, en el que te acuerdes de ella pero que nadie pueda abrirla. Recuerda: es “tú” caja de los deseos.
Realizar esta cajita de los deseos es una divertida forma de reflexionar sobre tu vida y también de plantarte ciertas metas a cumplir a corto y a largo plazo. Una vez realizados estos deseos, luego es decisión de uno mismo el hacer un punto y aparte y dejarla en un estante, o realizar un punto y coma, tomando conciencia de lo que hemos deseado y ponernos en marcha para empezar a marcarnos unos objetivos.

Lo bueno de esta cajita es que, una vez pasado el año y se abra, puedes ver qué expectativas de ti mismo tenías hace un año, qué aspectos te preocupaban más o menos, qué pensamientos predominaban en ti, y lo más importante: qué has llegado a cumplir y qué se ha quedado pendiente. ¡No te rindas! Es es ese momento en el que podrás hacer otra cajita repitiendo o cambiando los deseos. Recuerda: “La vida es una caja llena de posibilidades”.



¡Gracias por leer Los engranajes de la Psicología! ¿Te ha gustado el post? Puedes seguirme en Facebook: "Psicóloga Raquel Ribes", Twitter: @psicologaribes, y en Google + recibirás todas las actualizaciones. ¡Feliz día! :)

viernes, 7 de noviembre de 2014

NUESTRO PILOTO AUTOMÁTICO

¿Cuando vas a ese sitio sueles ir por el mismo camino sin planificarlo? ¿Alguna vez has salido de casa, has cerrado la puerta y no te acuerdas de haberlo hecho? ¿En ocasiones has ido conduciendo y has seguido adelante y te has dado cuenta de te habías pasado la salida? Pues te presento al piloto automático.


Este piloto automático consiste en realizar acciones sin que nos demos cuenta de ello. Cuando este “piloto” se activa no tenemos la atención puesta en lo que hacemos, incluso a veces ni de lo que pasa a nuestro alrededor.

¿Porqué se activa? Este “piloto automático” se activa cuando estamos tan inmersos en la rutina que simplemente parece un día más y hacemos lo de siempre. Es por ello que suele ocurrirnos en acciones automáticas como caminar, ir en coche, comer, etc. Cuerpo y mente se acostumbran a seguir el mismo camino, con las mismas sensaciones, de modo que en lugar de ser una persona emocionalmente activa y abierta a la experiencia, sin darnos cuenta nos convertimos en una persona pasiva, como una máquina que realiza los mismos gestos día tras día, que sigue un camino fijo. De modo que nos quedamos en nuestra zona de confort.


¿Qué es la zona de confort? La zona de confort es la burbuja en la que vivimos. Cada persona tiene su burbuja, en dónde se incluye la forma de vivir, la forma de experimentar, su entorno, etc. Cuando nos quedamos dentro de nuestra burbuja parece que se experimente día tras día “lo mismo”, sobretodo si la persona realiza un trabajo repetitivo, llegándose a sentir que el tiempo pasa muy deprisa e incluso llegar a desorientarse en qué día se encuentra de la semana. Es importante destacar que cada zona de confort es distinta de una persona a otra. Por ejemplo, una persona que viva en el centro de Madrid estará acostumbrada a los atascos, al tráfico, al ir y venir de la gente, etc., mientras que una persona que viva en un pueblo pequeño estará acostumbrada a envolverse de un clima tranquilo, sin a penas coches ni tumultos.


 ¿Qué tengo que hacer para que no se active el piloto automático?
  • Aprende a tolerar la incertidumbre: en ocasiones nos quedamos en nuestra burbuja porque nos da miedo arriesgar, nos dan miedo los cambios, lo desconocido, la incertidumbre de no saber qué va a pasar, de modo que preferimos quedarnos en un sitio controlado, en nuestra zona de confort, donde podemos intuir qué es lo que nos va a deparar el día. Pinchando AQUÍ te llevará a un artículo en dónde mencioné cómo aprender a tolerar la incertidumbre en nuestra vida.
  • Improvisa: Solo cuando pasa algo extraordinario nos traslada al presente. Un atasco, un accidente, una noticia… El llamado efecto sorpresa, por el cual nos acordamos de ese día, un momento, una frase, una lección, cuando ocurre algo fuera de lo habitual que nos sorprende. No dejes que algo externo te devuelva al presente, todo día es bueno para hacer algo extraordinario, ¿porqué no?
  • Explora: Coge el ordenador, el móvil, un mapa, lo que tengas a mano para poder mirar nuevas rutas para ir al trabajo, a la escuela, a coger el tren, el bus, etc. Busca una nueva ruta por otra parte para llegar al mismo lugar. Explorando nuevas calles, nuevos ambientes, te hará volver al presente.
  • Siente: Una comida, una tela, un perfume, un paisaje…Todo puedes sentirlo, y puedes hacer de tu acción algo diferente. Cuando comas si no sabes que lleva intenta adivinar qué ingredientes podría contener, cuando camines, observa tu entorno, qué olores te vienen en ese momento.
  • Cuídate:  cuando activamos el piloto automático es que en ocasiones estamos tan cansados que nuestra atención se disminuye. Por ello es importante descansar bien y comer bien, sin comidas pesadas antes de ir a trabajar. La rutina es parte de nuestra vida, pero no por ello hay que descuidar cosas tan importantes como el sueño y la alimentación.
  • Brain-off: a veces desconectamos del presente a través de nuestros pensamientos. Prorrogar esos pensamientos preocupantes para otro momento, quedándose el cerebro “Off” apagado nos ayudará a centrarnos en el ahora.

¡Gracias por leer Los engranajes de la Psicología! ¿Te ha gustado el post? Puedes seguirme en Facebook: "Psicóloga Raquel Ribes", Twitter: @psicologaribes, y en Google + recibirás todas las actualizaciones. ¡Feliz día! :)

Copyright © 2014 Los engranajes de la Psicología

Distributed By Blogger Templates | Designed By Darmowe dodatki na blogi